Las listas de descriptores publicadas desde 1976 por el IBPGR, luego IPGRI y luego BIOVERSITY (que lío de nombres, con lo fácil y económico que es no cambiarlos), han representado para casi todos los científicos y curadores de germoplasma del mundo, una buena guía a la hora de afrontar una caracterización fenotípica del material conservado. Con mayores o menores alteraciones, muchos hemos seguido en algún momento sus pautas. En general puede decirse que su introducción ha sido un éxito dado que han sido un instrumento efectivo para:
1. El establecimiento de estándares universales para la toma de información sobre el fenotipo del germoplasma conservado
2. La facilitación de la transferencia de información sobre caracterización fenotípica de germoplasma
3. La comparación válida de datos de caracterización entre fuentes diferentes (centros de investigación/investigadores ubicados en diferentes partes del mundo)
En este artículo se destaca el papel de las listas de descriptores en el desarrollo de las actividades de caracterización de los recursos fitogenéticos.
Si bien en las listas de descriptores aparece un modelo de datos de pasaporte «multicultivo» (aparecen desde que el IBPGR se transforma en IPGRI), la acogida de éste último no ha sido tan generalizada, y por tanto el impacto de las listas de descriptores en actividades de colecta no tiene la dimensión que tiene en caracterización. Prueba de esto es la multitud de formatos de pasaporte que existen y se usan en los bancos de germoplasma alrededor el mundo. Esto no es una situación ideal, y sería apropiado que los datos de pasaporte pudieran ser estandarizados, mediante un sistema constructivo de tipo incluyente y participativo para curadores de todo el mundo, que garantice una futura utilización masiva.
Para la elaboración de las listas de descriptores de cada especie cultivada, IBPGR-IPGRI-BIOVERSITY consultó en su momento a los que consideró especialistas en la especie. Es de esperar que entre más acertado fuera el proceso subjetivo de la selección de los «especialistas», más valor tendría la lista y más seguimiento recibiría. Desde tiempos del IPGRI y el auge del internet (finales de los años 90), las listas de descriptores por cultivo se han publicado en formato pdf de forma gratuita. Este hecho representó, desde mi punto de vista, un antes y un después en la caracterización de los recursos fitogenéticos.
En todo caso, las listas de descriptores son una muy buena herramienta para el estudio de la agrobiodiversidad. Ahora están introduciendo los descriptores para marcadores moleculares y para el conocimiento de agricultor. Para acceder a las listas de descriptores, haga click aquí.
Gotor, E., Alercia, A., Rao, V., Watts, J., & Caracciolo, F. (2008). The scientific information activity of Bioversity International: the descriptor lists Genetic Resources and Crop Evolution, 55 (5), 757-772 DOI: 10.1007/s10722-008-9342-x
18 comentarios
Willy Girón escribió:
6 mayo, 2015 a las 14:49 (UTC 0)
hola, alguien puede ayudarme? necesito un descriptor para Prunus persica, necesito caracterizar la morfologia del fruto y las propiedades organololepticas del mismo. Muchas gracias
Mauricio Parra Quijano escribió:
3 junio, 2015 a las 16:33 (UTC 0)
Para Prunus persica tienes el pdf aquí:
http://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Peach_descriptors_154.pdf
y por si acaso, tienes para Prunus armeniaca aquí:
http://www.bioversityinternational.org/fileadmin/bioversity/publications/Web_version/321/begin.htm
rafael jimbo escribió:
17 abril, 2015 a las 14:42 (UTC 0)
necesito los descriptores de vasconcelleas.. porfa de urgencia
Mauricio Parra Quijano escribió:
3 junio, 2015 a las 16:30 (UTC 0)
Lo que hay está aquí http://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/categories/descriptors/
Mayelí Moreno escribió:
3 febrero, 2015 a las 18:17 (UTC 0)
Buenas tardes, me podrían enviar los descriptores para el ñame y todo lo que me pueda ayudar sobre sus caracteres morfológicos?. Muchísimas gracias.
Mauricio Parra Quijano escribió:
3 junio, 2015 a las 16:35 (UTC 0)
Aquí están en pdf los descriptores de Ñame (Dioscorea spp.)
http://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Descriptors_for_Yam__Dioscorea_spp.__310.pdf
ana escribió:
6 noviembre, 2014 a las 22:31 (UTC 0)
hola necesito los descripotores del garbanzo urgente
Mauricio Parra Quijano escribió:
10 diciembre, 2014 a las 7:35 (UTC 0)
http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Descriptors_for_chickpea__Cicer_arietinum_L.__358.pdf
Diego Cotrina Sanches escribió:
3 septiembre, 2014 a las 14:19 (UTC 0)
Hola a todos los amigos, nesecito una ayuda de cualquiera que lo vea este mensaje. nesecito los descriptores de brocoli (Brassica oleracea). hagan me ese gran favor amigos(as). gracias
Mauricio Parra Quijano escribió:
17 septiembre, 2014 a las 8:21 (UTC 0)
Lo tienes en este sitio: http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Descriptors_for_brassica_and_raphanus_339.pdf
Alfredo A. Jiménez escribió:
8 diciembre, 2014 a las 16:27 (UTC 0)
Saludos.
Yo estoy en necesidad del descriptor para la caoba (Swietenia).
Atentamente,
Alfredo A. Jiménez
Mauricio Parra Quijano escribió:
10 diciembre, 2014 a las 7:41 (UTC 0)
Lo siento Alfredo, no conozco descriptores para ninguna especie de ese género. En general para forestales es bastante difícil encontrar descriptores. En un caso así lo mejor es mirar que atributos usan los botánicos para diferenciar especies o ecotipos y sumarle características básicas (altura, diámetro tronco a determinada altura, forma de hoja, color de hoja, color de fruto, etc.), logrando así una lista considerable de descriptores a probar.
Alfredo Jiménez escribió:
31 marzo, 2015 a las 11:33 (UTC 0)
Mauricio, estoy conduciendo una investigación de Selección, Clonación y Silvicultura Intensiva de Genotipos Superiores de Swietenia mahagoni Jacq. en República Dominicana, lo cual incluye la caracterización morfológica y molecular y me he visto en la necesidad de preparar una Guía para el llenado de la ficha para el estudio de poblaciones de S. mahagoni y he usado como base de referencia los Descriptores de Cítricos, Aguacate y Café del IPGRI, por los derechos de autores y para los fines de publicación de esta guía, A QUIEN DEBO DIRIGIRME?
Espero sus orientaciones.
Mauricio Parra Quijano escribió:
3 junio, 2015 a las 16:29 (UTC 0)
Si has usado esos descriptores, debes citar los tres. Dependiendo de la fecha de publicación, algunos serían publicados por el IBPGR, el IPGRI o de Bioversity (la misma institución que ha cambiado de nombre). Ante dudas, te recomendaría contactar con bioversity-library@cgiar.org
Erika escribió:
21 febrero, 2014 a las 17:22 (UTC 0)
Hola, me gustaría saber si existe alguna guía metodológica que indique los primeros pasos a seguir en la caracterización morfológica de especies de leguminosas SILVESTRES, lo que me interesa es que se debe tomar en cuenta para la elección de los descriptores y en que se basan.
Agradezco de antemano la atención!
Saludos!
Mauricio Parra Quijano escribió:
3 marzo, 2014 a las 23:17 (UTC 0)
De manera general le puedo comentar que los descriptores se seleccionan para una especie en particular, sea ésta cultivada o silvestre, de acuerdo a que tan discriminante es la variable y a la importancia que algún grupo de especialistas puede adjudicar a esas variables. Cuando no hay una lista de descriptores para la especie objetivo, el procedimiento puede ser preguntar a especialistas sobre las principales variables que se deben determinar para el caso y/o caracterizar el germoplasma por una lista amplia de variables, las cuales puede ser evaluadas posteriormente respecto a su capacidad discriminante (con un análisis de componentes o coordenadas principales, por ejemplo). Si la opción elegida es la última y publica sus análisis y resultados, además de caracterizar correctamente su colección, hará un aporte a otros investigadores que necesiten conocer qué variables son las apropiadas para determinar en esa especie.
juan manuel rangel gurrero escribió:
21 noviembre, 2013 a las 23:27 (UTC 0)
Hola, les agradecería mucho si me dijeran que descriptores o donde puedo encontrarlos para las cucurbitáceas, y que estoy realizando una caracterización para la cucurbita foetidissima de ante mano gracias y espero me den una respuesta, saludos y buen día.
Luis Pucha escribió:
26 septiembre, 2012 a las 16:43 (UTC 0)
Hola, me podrian ayudar con los descriptores para el Higo, estoy haciendo una investigacion de tesis de maestria. Gracias