«

»

Jun
21

El acceso a los bancos de germoplasma y el cambio climático según la CSSA

La Sociedad Americana de las Ciencias de Cultivos (CSSA en sus siglas originales), acaba de hacer público un documento donde fija su postura respecto a la adaptación de la agricultura al cambio climático. Respecto al efecto que se espera en agricultura, básicamente nos viene a decir cosas un tanto ya dichas, mayor sequía, mayores temperaturas y todos los problemas derivados de esta situación. Pero a mi me llama la atención las áreas a desarrollar para paliar los efectos adversos que tendrá el cambio climático (eje central del documento), que básicamente son tres:

  • Nuevas variedades
  • Nuevos sistemas de cultivo y
  • Nuevas estrategias de manejo agrícola

Por la profundidad con la que se trata cada tema, se puede evidenciar que  las «estrategias para la mejora de cultivares existentes y desarrollo de nuevos cultivos» es para esta Sociedad, el área más importante de trabajo y para la cual se hace un número mayor de recomendaciones. Las áreas destacadas dentro de éste punto son:

  • Desarrollo de nuevos cultivos (domesticación y mejora de nuevas especies)
  • Integración de caracteres deseables en cultivos a través del uso de colecciones de germoplasma, datos acompañantes y mejoramiento
  • Uso de nuevas tecnologías (medidas basadas en imágenes, alta producción en la secuenciación de ADN, bases de datos y modelos estadísticos
  • Identificación de germoplasma que tolere sequía, altas temperaturas y encharcamiento
  • Expansión a nivel de campo de las evaluaciones de germoplasma de especies cultivadas
  • Empleo de nuevas herramientas, técnicas y datos para acelerar el desarrollo y entrega de variedades mejoradas, y
  • Identificación de germoplasma de especies cultivadas con tolerancia a patógenos, insectos y nematodos

Portada del documento de la CSSA

Me place ver como la utilización de los recursos fitogenéticos tiene relación con todos los puntos, y en su mayoría de manera muy estrecha. Según las previsiones de la CSSA, nos espera un trabajo muy amplio en ésta área. Ahora bien, salvo muy pocos detalles, la mayor parte de las acciones que se recomiendan ya se realizaban antes del escenario de cambio climático, en las áreas de mejora y conservación y uso de recursos fitogenéticos. Si bien se esperan cambios climáticos, no se esperan (de momento no se auguran) nuevos escenarios adaptativos, simplemente la ampliación de los escenarios extremos, por ello las herramientas del pasado lejano y no tan lejano serán útiles bajo el nuevo escenario. Claro, en los últimos años se han venido desarrollando nuevas metodologías que solaparán lo que se usaba hace 20 o 25 años, pero esto ocurriría también con o sin cambio climático. Se recomienda entonces, dar más valor o mayor peso a algunas actividades que ya se realizaban pero que no recibían tanta consideración, o no resaltaban tanto, esencialmente una: buscar la adaptación de los cultivos a ambientes extremos o simplemente adaptación a ambientes diferentes a los de su zona de «confort». Me alegra leer esto.

Los bancos de germoplasma y su información, claves en el cambio climático

Pero debo confesar que me alegró aun más encontrarme los siguientes textos [1]:

«El éxito y velocidad de los esfuerzos en la mejora dependen, sin embargo, de la habilidad de los mejoradores para acceder de manera óptima al germoplasma y a información de calidad que lo acompañe. Los mejoradores de hoy se basan en información genética y ambiental de colecciones de germoplasma privadas y públicas, tal como la que provee el Sistema de Germoplasma Vegetal, del Servicio de Investigación agrícola del USDA. Para apoyar el mejoramiento continuo del germoplasma que puede ser usado en el desarrollo de cultivares adaptados al cambio climático, es necesario adquirir, preservar, evaluar, documentar y distribuir recursos fitogenéticos para una amplia gama de cultivos y sus silvestres emparentados. Adicionalmente, la información (del germoplasma) bien preservada puede permitir a los científicos emplear modernas técnicas biotecnológicas en busca de caracteres – estos avances ya están cambiando el uso de los bancos de germoplasma….. »

«Estás tecnologías (medidas basadas en imágenes, secuenciamiento de ADN, bases de datos y modelos estadísticos) están cambiando la forma cómo los bancos de germoplasma son utilizados, emergiendo nuevas formas para usar la información conservada en bancos de germoplasma, para mejorar el rendimiento de los cultivos. Para los retos del presente es esencial tener acceso público a información precisa (del germoplasma), permitiendo la identificación de caracteres de adaptación representado por genes o grupos de genes que contribuyen a la resistencia a estreses de tipo abiótico o biótico…»

Es evidente que la CSSA recomienda hacer búsquedas intensivas en los bancos de germoplasma para caracteres de adaptación a estreses tanto bióticos como abióticos, y valerse para ello de la información que acompaña al germoplasma. ¿Entonces que tal si trabajamos en hacer fácilmente disponible la información que acompaña al germoplasma (pasaporte) y además la acompañamos de una información detallada del ambiente que ocurre en el sitio donde se colectó el germoplasma (para aproximadamente el momento en que se colectó), en forma de variables que los mejoradores puedan usar y entender de forma muy sencilla? ¿y que mejor vehículo para que esa información viaje al usuario (o mejorador) que internet?. Estoy convencido que ese es el reto (y el destino) a corto y mediano plazo de todos los bancos de germoplasma del mundo. Ya sólo falta que autoridades, gobiernos y fondos de financiación tomen nota de esto.  Sólo los grandes centros y bancos de germoplasma de países desarrollados  lo están haciendo o algo ya han avanzado… entonces la pregunta es: ¿de nuevo vamos a dejar atrás los programas nacionales de países en desarrollo, que es donde se concentra la mayor parte de la agrobiodiversidad?

[1] CSSA, 2011 Position Statement on Crop Adaptation to Climate Change. Crop Science Society of America, Madison, WI.

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*