Por pura casualidad hoy me encontré este trabajo sobre particularidades de las tres especies de tubérculos andinos subexplotados (Tropaeolum tuberosum, Oxalis tuberosa y Ullucus tuberosus) en la provincia de Sugamuxi (que si no me equivoco corresponde a Sogamoso, Boyacá, Colombia). Reconozco que siento debilidad por estas especies y por esta zona de Colombia, por las satisfacciones que me ha dado recolectar allí agrobiodiversidad, en especial de estas tres especies. Pues bien, esto corresponde a un trabajo de fin de carrera del año 2009 titulado «Estado del arte de tubérculos andinos (Oxalis tuberosa, Ullucus tuberosus, Tropaeolum tuberosum) en la provincia Sugamuxi», escrito por Iván Andrés Pérez Mojica para obtener el título de Ingeniero Agroforestal por parte de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia. Es un trabajo sencillo y no por ello menos valioso, ojalá se repitieran este tipo de actividades por todas las zonas altas del departamento de Boyacá y Cundinamarca, para ayudarnos a comprender mejor la distribución de la diversidad de estas especies, en uno de los centros de origen y diversidad. Esta dispuesta en un formato para ver fácilmente directamente desde el navegador de internet y no se pierdan las fotografías del final (para ir a la página, hacer click aquí). Se puede descargar también en pdf.
En este blog suelo comentar publicaciones que aparecen en revistas internacionales indexadas, pero también es necesario dar visibilidad a este tipo de literatura gris cuando es tan interesante como es el caso. Hay mucha gente trabajando como hormiga desde la base, para darnos a conocer información sobre agrobiodiversidad de mucha importancia y que no suelen publicar resultados en estas renombradas revistas, por cuestiones idiomáticas principalmente, y también por que no existe en muchas partes de Latinoamérica la costumbre de intentar divulgar lo mejor posible, resultados de investigación a estas escalas. Al menos en este caso, el documento es accesible y está en un formato muy llamativo, pero llegar a él (hay que reconocerlo) fue casi una cuestión de suerte. Con esto no quiero decir que todo se deba publicar en las revistas internacionales y en inglés, pero si que a nivel latinoamericano deberíamos tener una estructura de búsqueda única para poder encontrar información relevante y de calidad para la investigación local en cualquier idioma. Actualmente cada universidad y/o centro de investigación tiene su propio servicio de literatura gris, algunos enseñan los documentos (o incluso se pueden descargar), en otros apenas puede verse el título. La única forma para dar con esta literatura es encomendarse a (san) google (si se oprime «voy a tener suerte» puede que se encienda una vela al santo) para encontrar documentos que no están publicados en revistas internacionales pero en los que se garantiza (en cierta medida) estándares científicos.
Deja un comentario