Acabamos de publicar GenResIS, el portal europeo sobre las reservas genéticas propuestas para la conservación de poblaciones priorizadas de especies silvestres emparentadas con cultivadas pertenecientes a cuatro géneros de interés agrícola (Avena, Beta, Brassica y Prunus). Este portal hace parte de nuestra participación en el proyecto AEGRO (Plan de trabajo Europeo integrado de manejo in situ: implementación de reservas genéticas y conceptos «en finca»), dentro del paquete de trabajo 09 denominado «Síntesis y desarrollo de estándares de calidad comunes para las reservas genéticas», cuyo coordinador es José María Iriondo.
En este portal se pueden encontrar información sobre la naturaleza de las áreas protegidas propuestas como reservas genéticas, lo cual incluye información sobre la distribución de las especies (en forma de mapas y tablas), datos ecogeográficos y datos sobre el efecto de conservación «paraguas» sobre otras especies no priorizadas pertenecientes a cualquiera de los cuatro grupos. Las reservas genéticas fueron planteadas desde 1997 * como figura de conservación in situ. En el proyecto AEGRO, especialistas dentro de cada grupo de especies, definieron cuales serían las zonas más apropiadas para ser consideradas reservas genéticas, dentro de redes de áreas protegidas. Para el caso del grupo Beta, la selección estuvo apoyada no sólo en criterios de experto sino también en una aproximación ecogeográfica.
La metodología de selección de reservas genéticas aplicada en este proyecto pueden ser exportable a otras partes del mundo donde redes de áreas protegidas (con coberturas significativas) estén ya establecidas y la presencia de poblaciones de especies silvestres emparentadas con cultivadas sea evidentemente alta. Luego la idea de publicar los lugares seleccionados en un portal web facilita a cualquier usuario información sobre la ubicación del sitio, germoplasma que podría encontrar y otros tipos de datos que caracterizan las reservas. Esta información es también especialmente de interés para los administradores de áreas protegidas, que la pueden usar como una herramienta en el manejo de poblaciones de especies silvestres emparentadas con cultivadas que ocurren dentro y alrededor (zona de influencia) del área en cuestión. Para ver el portal GenResIS, hacer click aquí.
*Maxted et al., 1997. A practical model for in situ genetic conservation. En: Plant genetic conservation, the in situ approach. CAB International.
Deja un comentario