En estos días tuve que traducir el resumen de un trabajo que presenté en un evento sobre conservación de especies silvestres emparentadas con cultivadas (CWR) en Europa en el marco del proyecto AEGRO, y creo que no viene mal compartirlo por esta vía (las presentaciones de dicho evento se encuentran aquí, en idioma inglés):
«Las plantas silvestres emparentadas con cultivadas (CWR en sus siglas en inglés) son un componente clave en la producción y seguridad alimentaria y para el mantenimiento de los agroecosistemas. Los CWR están siendo usados con éxito en la mejora genética de cultivos, si bien al mismo tiempo muchos de ellos están llegando a considerarse plantas amenazadas. El establecimiento de reservas genéticas es una de las alternativas en la conservación de CWR que está siendo desarrollada en Europa. Tales reservas pueden ser beneficiosas si son establecidas en áreas protegidas donde se dan las condiciones necesarias para una conservación efectiva de los CWR. Más que esto, las reservas genéticas deberían ser localizadas en sitios que reúnan una serie de condiciones a saber: 1) la presencia efectiva de el mayor número de poblaciones de la especie CWR amenazada o de conservación priorizada, 2) en un área con la máxima protección legal, y 3) máximo cubrimiento de otras especies CWR no priorizadas pero no por ello, carentes de interés. A diferente escala, es aconsejable que una red de reservas genéticas permita la conservación de la máxima diversidad genética y ecogeográfica de la especie priorizada.
Tomando en cuenta estas consideraciones, y como parte del proyecto AEGRO, se desarrolló una metodología para seleccionar sitios potenciales para implantar reservas genéticas usando herramientas SIG, mapas ecogeográficos y modelos de distribución de especies. Para ello, una plataforma SIG fue desarrollada para el territorio europeo que incluyó la siguiente información: a) coordenadas geográficas de observaciones de poblaciones de especies de los cuatro géneros que abarca el proyecto AEGRO (Avena, Beta, Brassica y Prunus), b) polígonos que representan la red Natura 2000 (red de áreas protegidas de toda Europa), c) mapas de caracterización ecogeográfica del territorio europeo elaborados para cada género individualmente, y d) modelos de distribución de las especies priorizadas dentro de cada género.
A partir de toda esta información y de la creación de mapas adicionales de densidad de ocurrencias y de riqueza de especies, fue formulada una estrategia “paso a paso” para la selección de reservas genéticas. Las áreas con alta presencia de la especie CWR focalizada (se trabaja especie a especie) y alta probabilidad de ocurrencia de otras especies priorizadas y no priorizadas, incluidas en “Lugares de Interés Comunitario” (LICs, de la Directiva Hábitat de la Unión Europea) y que encierran en conjunto la mejor representatividad ecogeográfica posible de la especie, fueron seleccionados.»
Deja un comentario