Vuelvo después de un breve receso. Leyendo una entrada reciente del blog «Ecolab» de Clemente Álvarez, publicado en El País, caí en cuenta de la percepción que tiene la conservación/uso de la agrobiodiversidad entre los consumidores, como un valor agregado de un producto agrícola, cuando se juzga su «amigabilidad ambiental» (environmental friendliness). El blog describe el trabajo de investigación de Tobler y colaboradores (Institute for Environmental Decisions, ETH Zurich) publicado en Environment and Behavior que estudia la percepción que tienen los consumidores suizos sobre la amigabilidad ambiental de diferentes productos agrícolas. Más allá de los resultados que interesaban a los investigadores (los consumidores consideraban más amigables con el medio ambiente los productos nacionales, incluso sobre alimentos de agricultura ecológica importados) o las recomendaciones (más información y mejor etiquetado de los alimentos), me llamó la atención que en ninguna parte del artículo se menciona el valor de una producción agrícola que respete/conserve la agrobiodiversidad en particular. Aparecen los criterios «Deterioro de la Biodiversidad» y «Consideración de la Biodiversidad», clasificados en los puestos 6 y 17 respectivamente, en la lista de 19 criterios (en una escala que va desde 1 como la mayor amenaza al medio ambiente al 19 como el factor más «amigable») según la importancia que asignaron los consumidores. La lista completa es:
1. Escases de agua
2. Transporte aereo
3. Modificación genética
4. Transporte terrestre o marítimo
5. Empaque metálico
6. Deterioro de la biodiversidad
7. Congelamiento
8. Empaque plástico
9. Producción en invernadero
10. Preservación (ejm, desecado o calentado)
11. Empaque en vidrio
12. Saludable
13. Almacenamiento en congelación
14. Comercio justo
15. Producción en campo abierto o integrado
16. Producción regional
17. Sin empaque
18. Consideración de la biodiversidad
19. Producción orgánica
Como la agrobiodiversidad es parte importante de la biodiversidad, podría asumirse que la preocupación por su deterioro es sinónimo de preocupación sobre sí la variedad que se consume es local o no, o si en la producción del alimento no se sustituyó una variedad local o se destruyó el hábitat de una especie silvestre emparentada con una especie cultivada. Sin embargo, ninguno de estos conceptos aparecen en el estudio, pienso yo, a causa de su desconocimiento tanto en investigadores como en consumidores. Y eso que estamos hablando de consumidores que viven en uno de los países más desarrollados (y probablemente concienciados con el medio ambiente) del mundo.

¿Sabe el consumidor sobre la agrobiodiversidad que consume/conserva/destruye por su elección de compra?
Temo que el público en general, no sólo en Suiza sino alrededor del mundo, no tiene mayor idea de lo importante que es consumir agrobiodiversidad, o al menos no permitir su desaparición. Y hasta el día de hoy, no conozco un sólo proyecto sobre como lograr sensibilizar al conjunto de la sociedad (grandes poblaciones) sobre estos «valores» a la hora de consumir. También hace falta crear un sistema de certificación sobre el respeto y/o uso de la agrobiodiversidad en sistemas agrícolas productivos, que de un mayor valor agregado a los productos obtenidos bajo estrictos controles en este sentido, como ocurre con sistemas de certificación de calidad, buenas prácticas agrícolas, comercio justo, protección de bosques o agricultura orgánica. Pero sin lo primero dudo que se de lo segundo. Mientras tanto, la mayor parte de los fondos de diversas fuentes y a todos los niveles, destinados a financiar proyectos sobre recuperación, conservación y/o utilización de recursos fitogenéticos, siguen obviando este importante asunto. Ahora es importante trabajar para cambiar esta tendencia.
Tobler, C., Visschers, V., & Siegrist, M. (2011). Organic Tomatoes Versus Canned Beans: How Do Consumers Assess the Environmental Friendliness of Vegetables? Environment and Behavior DOI: 10.1177/0013916510372865
Un comentario
ConSuma naturalidad: La primera certificación sobre uso de agrobiodiversidad » Agrobiodiversidad en acción escribió:
12 mayo, 2013 a las 12:15 (UTC 0)
[…] Mauricio Parra Quijano Hace dos años publiqué una entrada sobre la percepción de los consumidores sobre el papel de la agrobiodiversidad en su alimentación […]