Se le ha concedido al profesor, maestro y amigo César Gómez Campo una nueva distinción póstuma. Se trata del premio Herman Warsh Memorial, el cual fue otorgado en la reciente cuarta reunión del órgano rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Cito textualmente la nota de prensa de la Universidad Politécnica de Madrid sobre esta nueva distinción: »
El premio «HERMAN WARSH MEMORIAL” que se ha concedido con carácter póstumo al profesor César Gómez Campo por “sus destacados servicios en pro de los recursos genéticos”, se adjudica a aquellas personas que han contribuido con más eficacia a la realización del Tratado.
Se trata de un premio honorífico. Cada año se otorga de modo simbólico una pieza de ajedrez a cada ganador del premio, como expresión del trabajo en equipo para la conservación de los recursos genéticos.
El galardón se entregó en Indonesia, con motivo del inicio de las negociaciones para el establecimiento del Tratado Internacional para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
En 2010, el profesor Gómez Campo recibió también con carácter póstumo el título de “Guardián de la Biodiversidad en el Mediterráneo”, otorgado por la organización Bioversity International.
César Gómez-Campo era Doctor Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Biológicas. En 1965 obtuvo la Cátedra de Organografía y Fisiología Vegetal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, y durante doce años dirigió, además, el Departamento de Aplicaciones de la Energía Nuclear a la Agricultura en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.
Fue uno de los primeros investigadores en utilizar bancos de semillas para la conservación de las especies de plantas silvestres. Está considerado el padre de bancos de genes españoles y pionero en el reconocimiento de la importancia de conservar y utilizar los recursos genéticos de plantas silvestres para mejorar los cultivos.
Pasionado de su trabajo, en 1966 impulsó la creación del primer banco en el mundo especializado en plantas silvestres: el Banco de Semillas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Gracias a la visión de futuro que proyectó su trabajo, el banco de genes preserva hoy las semillas de 354 especies que, de otra manera, se habrían extinguido. Desde entonces, el banco ha enviado muestras de semillas a numerosos investigadores, y un elevado número de trabajos de investigación de diversa índole en distintos países ha sido posible gracias a la existencia del material vegetal almacenado allí por su iniciativa.
Ejemplo para jóvenes investigadores
Después de retirarse como profesor activo en la Universidad Politécnica de Madrid en 2003, el profesor Gómez Campo viajó por todo el mundo, enseñando la importancia de la conservación de especies silvestres y, en particular, describiendo el ejemplo de su innovadora investigación sobre las tecnologías de almacenamiento ultra-seco desarrollada a lo largo de 40 años de investigación.
Desde su muerte en 2009, el reconocimiento de su importante contribución ha sido extraordinario. Es valorado por jóvenes científicos, discípulos y continuadores de su inestimable legado, que en todas partes del mundo han agradecido su generosidad y compromiso con la docencia y la investigación. En especial, por los resultados de su trabajo, sobre todo por su impacto en el almacenamiento de semillas a largo plazo, con el avance que ofrecen para la reducción de gastos y la disminución de pérdidas en el almacenamiento de semillas. “La sociedad civil y las organizaciones campesinas de todo el mundo consideran ahora su investigación vital para la conservación in situ de semillas en granjas y en las comunidades”, explica la fundación que concede este premio.» (Fuente: http://www.upm.es)
Quienes tuvimos la suerte de conocerle, trabajar con él, escucharle hablar en alguno de sus talleres de conservación eficiente de semillas y la gran fortuna de haberle tenido como amigo, tenemos la responsabilidad de transmitir a nuevas generaciones su pasión por la biodiversidad vegetal, su vehemencia en la defensa de las ideas y su incansable espíritu de trabajo.
Un comentario
Algo para no olvidar: ¿cómo conservar bien las semillas? » Agrobiodiversidad en acción escribió:
20 septiembre, 2011 a las 9:48 (UTC 0)
[…] Mauricio Parra Quijano Recordando estos días al maestro César Gómez Campo, recordé sus últimos esfuerzos para que todos conserváramos adecuadamente las semillas. César […]