«

»

Dic
14

Sistemas de información sobre recursos fitogenéticos I

Inicialmente estos sistemas de información sobre germoplasma en internet fueron desarrollados a partir de las bases de datos de documentación de los programas nacionales para la conservación de la agrobiodiversidad, y esencialmente sobre las tablas de datos de pasaporte. Esto significa que los primeros sistemas disponibles en internet fueron de alcance nacional y dado que la tecnología era relativamente inaccesible y poco difundida, los programas nacionales pioneros en la utilización de estas herramientas pertenecían a países desarrollados con grandes colecciones de germoplasma. Uno de los primeros programas nacionales en implementar sistemas de información a  través de internet de sus colecciones fue el NPGS (National Plant Germplasm System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que denominó a su sistema GRIN (Germplasm Resources Information System) (http://www.ars-grin.gov/npgs/searchgrin.html) y entró en funcionamiento a finales de la década de los 90.  A partir de ese momento, otros sistemas de cobertura nacional fueron desarrollados, como por ejemplo el AusPGRIS (Australian Plant Genetic Resources Information System) (http://www2.dpi.qld.gov.au/extra/asp/auspgris/), el PGRDEU (Plant Genetic Resources in Germany) (http://pgrdeu.genres.de/index.php?tpl=home&lng=en) o el SESTO del Nordic Genebank (http://www.nordgen.org/sesto/index.php?).

Posteriormente surgieron las plataformas de datos  sobre germoplasma continentales y globales, las cuales hicieron acopio de las bases de datos de documentación de los programas nacionales. Cabe destacar la iniciativa EURISCO (http://eurisco.ecpgr.org/), que surge con la financiación por parte de la Unión Europea de un proyecto para la creación de la infraestructura de información sobre recursos fitogenéticos europeos (EPGRIS), en el año 2000. EURISCO es un catálogo web de germoplasma del proyecto EPGRIS, el cual es lanzado en 2003 y brinda acceso a más de un millón de accesiones conservadas en 40 programas nacionales de países europeos. Es la primera y única iniciativa de alcance continental que se ha consolidado hasta el momento. Las colecciones de los centros CGIAR llevan a cabo una acción similar y desarrollan SINGER (http://www.singer.cgiar.org/), el portal web de acceso a datos de cerca de 700.000 accesiones conservadas en 12 institutos CGIAR. En los últimos años se ha lanzado una iniciativa muy ambiciosa, el sistema de información global denominado “Genesys” (http://www.genesys-pgr.org/), el cual de momento se encuentra en construcción y que agrupa datos de 272 colecciones de germoplasma alrededor del mundo (2.053.132 accesiones). Estas cantidades han sido logradas al sumar a esta iniciativa los sistemas SINGER, EURISCO y GRIN-Global.

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*