Desde hace unos años se viene desarrollado la metodología FIGS (en español, «Estrategia de Identificación Focalizada de Germoplasma»), y hace muy poco se publicó un artículo sobre la aplicación de FIGS en la selección «predictiva» de variedades locales de cebada de países nórdicos con características de interés morfológicas (para ver, click aquí). En resumen, se trata de la selección de un subgrupo de entradas de una colección que puede ser relativamente grande, en base a características ecogeográficas especiales de los sitios de colecta, con la idea de encontrar con mayor probabilidad en este subgrupo, entradas con alguna característica fenotípica o genotípica de interés. Así, la metodología FIGS puede ahorrar mucho tiempo y recursos en la búsqueda de esas características de interés, que de otra manera implicaría hacer un rastreo de la característica (proceso costoso) en muchas entradas.
Es importante notar que esta, como muchas otras metodologías donde se usa la ecogeografía, parten de principios como:
1. accesibilidad a la información de pasaporte del germoplasma, especialmente al germoplasma cuyo sitio de colecta se encuentra geo-referenciado, algo que se facilita mucho de existir sistemas de documentación en línea.
2. posibilidad de encontrar información ecogeográfica apropiada y extraerla para los sitios de colecta del germoplasma.
3. saber aplicar métodos estadísticos para la determinación de la asociación entre los caracteres de interés feno/genotíicos y ecogeografía, para luego hacer la predicción de en que entradas pueden ocurrir los caracteres y finalmente seleccionar el subgrupo de entradas para hacer el rastreo detallado.
Los mejoradores de cultivos, quienes son los más interesados en este tipo de metodologías, pueden estar en capacidad de trabajar el punto 3, pues suelen tener buenos conocimientos de estadística. Sin embargo, el punto 1 y 2 pueden ser un escollo importante para la popularización de estas técnicas. Estos puntos implican un manejo de herramientas que los mejoradores no suelen usar, como Sistemas de Información Geográfica (SIG), ecogeografía, manejo de bases de datos a través de internet, etc. Pienso que son los curadores y centros de conservación (bancos de germoplasma) quienes deben proveer esta información, por eso es tan importante desarrollar iniciativas que busquen:
1. dar acceso a datos de pasaporte de bancos de germoplasma, donde a pesar de la voluntad de los «conservadores» de hacer pública esta información, esto aun no se haya logrado.
2. crear sistemas de información sobre el germoplasma que ofrezcan además de datos de pasaporte, información ecogeográfica de los sitios de colecta, y que el acceso a la información esté facilitado, por ejemplo, a través de un portal de internet con herramientas para hacer las busquedas y selecciones de manera sencilla y eficiente. También puede ayudar y mucho, que la información se concentre en pocos portales, a nivel contiental o subcontinental, por ejemplo, y no que cada banco tenga su propio portal. Este último factor ahorraría mucho tiempo de búsqueda a los usuarios.
3. crear capacidades en bancos de germoplasma en la utilización de herramientas SIG y manejo de información ecogeográfica.
Iniciativas que contengan estas acciones, no sólo beneficiarían la aplicación de FIGS, sino también otras muy valiosas aplicaciones de la ecogeografía. Así no sólo se incrementa la utilización y se beneficia al usuario del germoplasma (en el caso FIGS, el mejorador de cultivos), sino también se hace viable la aplicación de otras varias metodologías dirigidas a los curadores/conservadores de germoplasma, para hacer más eficiente su trabajo, como por ejemplo la colecta optimizada (de lo que vengo escribiendo poco a poco), las evaluaciones de representatividad, las colecciones nucleares/núcleo ecogeográficas, la selección de sitios apropiados para realizar multiplicaciones/regeneraciones,etc. Seguiremos escribiendo sobre todas estas aplicaciones y de lo importante de los sistemas de información ecogeográfica de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura a través de internet.
Un comentario
Colecciones nucleares ecogeográficas y FIGS. Aproximaciones similares, fines diferentes » Agrobiodiversidad en acción escribió:
28 junio, 2011 a las 22:01 (UTC 0)
[…] que no domino, y en una situación así es fácil equivocarse, si bien ya había escrito una entrada anteriormente sobre la técnica. Sin embargo, en los últimos dos meses he estado mirando un poco […]