«

»

Jun
02

La increíble riqueza genética agrícola de México I – Cactáceas y echeverias

Una muestra muy pequeña de la agrobiodiversidad conservada por las redes del Sistema Nacional de Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura SINAREFI, algunas de las cuales tuve el honor de visitar recientemente. Aquí algunas de las cactáceas y especies del género Echeveria de uso principalmente ornamental. Un trabajo de conservación fantástico del equipo de la red de ornamentales y centros de conservación de recalcitrantes, en particular la Dra. María de la Cruz Espíndola (Fundación Salvador Sánchez Colin) y de Jerónimo Reyes (Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México) y sus equipos de trabajo.

DSC_0199

Un sueño que en su día quise realizar en Colombia: una colección de Pitahayas. Colección mantenida en Coatepec Harinas por la Fundación Salvador Sánchez Colin.

La colección de pitahayas en campo

La colección de pitahayas en campo, utilizando chirimoyas para que las pitahayas trepen

DSC_0201

DSC_0356

En adelante, fotos de las colecciones de cactáceas conservadas en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México

DSC_0364

Lophophora williamsii, más conocido como «peyote»

DSC_0359 DSC_0361 DSC_0363 DSC_0370 DSC_0372 DSC_0375 DSC_0387 DSC_0388 DSC_0400 DSC_0401 DSC_0402 DSC_0403 DSC_0404 DSC_0406 DSC_0407 DSC_0414 DSC_0417 DSC_0422 DSC_0424 DSC_0425 DSC_0430 DSC_0437 DSC_0444 DSC_0445 DSC_0446 DSC_0450 DSC_0455 DSC_0458 DSC_0460

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*