Encontré ésta edición de 1951 de «Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas» de Nikolai I. Vavilov, un verdadero tesoro de la agronomía y la biogeografia. Las ideas de Vavilov sobre la distribución espacial y la adaptación ambiental de las especies cultivadas y sus parientes silvestres son aun hoy muy inspiradoras y dan en la… Continuar leyendo »
Jul
11
Tesis doctoral: SIG y Ecogeografía aplicados a los Recursos Fitogenéticos – Presentación
La presentación de mi tesis doctoral, año 2010, con algunos datos actualizados a 2012. Tesis doctoral View more presentations from Mauricio Parra Quijano.
May
31
Revisando la historia de la ecogeografía y los SIG aplicados a los RFG
Quisiera compartir por este medio la publicación de un artículo de revisión de mi autoría, donde en no muchas líneas trato de resumir lo que ha significado la entrada de la ecogeografía y la utilización de herramientas SIG en la conservación de la agrobiodiversidad. El artículo se puede acceder de manera gratuita (open access) desde… Continuar leyendo »
Jun
28
Colecciones nucleares ecogeográficas y FIGS. Aproximaciones similares, fines diferentes
Ya varías veces se me ha planteado la cuestión, o mejor, las cuestiones: 1.¿Cual es la diferencia entre las colecciones núcleo/nucleares (Ecogeographical Core Collections) y los FIGS (Focused Identification of Germplasm Strategy/Estrategia de Identificación Focalizada de Germoplasma)? 2.Si se ha desarrollado la metodología FIGS, ¿para que seguir haciendo colecciones núcleo/nucleares ecogeográficas?. No me había atrevido… Continuar leyendo »
Jun
21
El acceso a los bancos de germoplasma y el cambio climático según la CSSA
La Sociedad Americana de las Ciencias de Cultivos (CSSA en sus siglas originales), acaba de hacer público un documento donde fija su postura respecto a la adaptación de la agricultura al cambio climático. Respecto al efecto que se espera en agricultura, básicamente nos viene a decir cosas un tanto ya dichas, mayor sequía, mayores temperaturas… Continuar leyendo »
May
31
Buscando los mejores sitios para cultivar cada variedad de Café en Ecuador
Paso la nota de este interesante proyecto (la nota original esta aquí): «Alicia Alarcó, ingeniera agrónomo de la UPM, desarrolla su Proyecto Fin de Carrera de Cooperación al Desarrollo en un estudio de gestión productiva del cultivo del café en Ecuador. A pesar de que Ecuador es un país pequeño en territorio, posee una gran… Continuar leyendo »
May
10
Aproximación Espacial y Ecogeográfica en la Selección de Reservas Genéticas en Europa
En estos días tuve que traducir el resumen de un trabajo que presenté en un evento sobre conservación de especies silvestres emparentadas con cultivadas (CWR) en Europa en el marco del proyecto AEGRO, y creo que no viene mal compartirlo por esta vía (las presentaciones de dicho evento se encuentran aquí, en idioma inglés): «Las… Continuar leyendo »
May
05
Un proyecto sobre estrés abiótico y expresión de genes en cultivos
Me encontré esta nota sobre un nuevo proyecto en la revista de la Universidad Politécnica de Madrid, y me llamó mucho la atención. Los dejo con la nota (el pdf de la revista se puede descargar de aquí). «Una investigación mejorará la tolerancia de las plantas a las agresiones ambientales Según la Organización de las… Continuar leyendo »
Mar
15
Mapas ecogeográficos como herramienta en detección de adaptación e implicaciones en agrobiodiversidad
Ahora a través de mapas podemos visualizar los diferentes escenarios adaptativos de una especie a lo largo de un territorio particular. Se llaman «ELC maps» o mapas de caracterización ecogeográfica del territorio (normalmente lo abrevio como «mapas ecogeográficos»). Y sirven, entre otras cuestiones, para la conservación y uso razonable de la agrobiodiversidad. La idea de… Continuar leyendo »
Mar
04
Colecciones núcleo/nucleares ecogeográficas
Acabamos de publicar en el último número de la revista Crop Science dos artículos sobre el nuevo tipo de colecciones núcleo (Latinoamérica) nucleares (España) o core collections (término anglo más difundido) construidas a partir de información ecogeográfica sobre el sitio de colecta, con altos índices de representatividad sobre la colección original. Dicho así, suena un… Continuar leyendo »