Ene
23

Evento «Incremento de la Utilización de Acervos Genéticos» – Fecha límite para envío trabajos

El consorcio PGR secure (Séptimo Programa Marco de la Unión Europea) organiza la Conferencia Internacional denominada «Incremento de la Utilización de Acervos Genéticos: Capturando la Diversidad de Parientes Silvestres y Variedades Locales  para el Mejoramiento de Cultivos»  (ENHANCED GENEPOOL UTILIZATION ‒ Capturing wild relative and landrace diversity for crop improvement), el cual se llevará a… Continuar leyendo »

Jun
06

Introduciendo las herramientas CAPFITOGEN

El productivo Taller que realizamos en Bogotá en el pasado mes de Marzo, permitió la entrega de las dos primeras herramientas del conjunto que vamos a transferir a los técnicos encargados de la conservación de germoplasma de los Programas Nacionales de América Latina. Antes de pasar a la reseña de éstas dos herramientas y de… Continuar leyendo »

May
12

ConSuma naturalidad: La primera certificación sobre uso de agrobiodiversidad

Hace dos años publiqué una entrada que hablaba de la percepción de los consumidores sobre el papel de la agrobiodiversidad en su alimentación basado en un estudio que publicaron en ese momento. Al final llamaba la atención sobre la falta de una certificación (un sello) que cuando lo encontrásemos en un alimento, nos garantizara que provenía… Continuar leyendo »

Feb
14

Mas proyectos sobre agrobiodiversidad: centro Zahoz

Me agrada mucho divulgar o ayudar a la difusión de proyectos y propuestas de rescate de la agrobiodiversidad. Este toma lugar en una zona montañosa muy bonita de Salamanca, España, donde se ha constituido un centro de rescate y revalorización de las variedades locales, el centro Zahoz. Vale la pena echarle una ojeada a su… Continuar leyendo »

Dic
16

Agrobiodiversidad y ecoturismo, un matrimonio «provechoso»

Aprovechando mi visita a Cotacachi y que la gente del INIAP Ecuador (Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos) me pidió el favor de impartir un curso de un par de días sobre ecogeografía en las instalaciones de la UNORCAC, aproveché para probar resultados de actividades paralelas a los proyectos sobre conservación de agrobiodiversidad en la zona.… Continuar leyendo »

Dic
15

Interesantes proyectos sobre Agrobiodiversidad en el norte de Ecuador

Recientemente estuve visitando la provincia de Imbabura, al norte de Quito (Pichincha), para ver los resultados de actividades/proyectos de promoción de la agrobiodiversidad entre comunidades indígenas principalmente del cantón de Cotacachi. Se trata de una zona donde por varios años se han ido sumando proyectos entorno a la conservación y utilización sostenible de la alta… Continuar leyendo »

Sep
05

Conservación in situ de recursos fitogenéticos mediada por un colegio rural

Hace poco tuve la fortuna de conocer este interesante proyecto. Un colegio (CEIP San Francisco) de un pequeño municipio de la Provincia de Toledo (Castilla – La Mancha, España) llamado Los Navalmorales, se puso manos a la obra y constituyó el «Banco de Semillas del Abuelo». La actividad de recogida de semillas fue llevada a… Continuar leyendo »

Mar
26

El despoblamiento rural y el envejecimiento de sus habitantes

Hace algunos días comentaba como uno de los mayores peligros para la conservación de la increíble agrobiodiversidad presente en la zona del Cocuy, Boyacá (centro de domesticación de plantas en Colombia) era la vejez de quienes aun se interesaban en sembrar y consumir las variedades locales de esta zona. Además era evidente que las personas… Continuar leyendo »

Dic
19

Consumo responsable para la biodiversidad

Se acaba de otorgar un proyecto Life+Información de la Unión Europea denominado «Consumo responsable par ala biodiversidad en espacios protegidos de la Red Natura 2000 de España». Su objetivo es favorecer la conservación de la biodiversidad a través del fomento del consumo responsable de variedades autóctonas de caracter local (landraces) en áreas de la Red… Continuar leyendo »

Dic
17

La búsqueda de la adaptación independientemente del cambio climático

Desde que el hombre se convirtió en agricultor, hace más o menos 10.000 años, se inició una selección de genotipos adaptados a ambientes específicos (con mayor o menor grado de perturbación del ambiente achacable al hombre) que no se ha detenido hasta el día de hoy. Se seleccionó y se selecciona por condiciones ambientales de… Continuar leyendo »