«

»

Oct
01

Talleres nacionales CAPFITOGEN – Cuba 2013

Para mi constituye una verdadera satisfacción el haber realizado el primer taller de nivel nacional sobre las herramientas CAPFITOGEN, en Sancti Spiritus, Cuba, los días 5 y 6 de Septiembre de 2013. El interés de los técnicos cubanos en recibir las herramientas y el adiestramiento,  la voluntad inequívoca para organizar el evento por parte de la estación de Sancti Spiritus del Instituto de Pastos y Forrajes con el apoyo de su sede principal de la Habana y la participación decidida de diversas instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) y diferentes universidades, hicieron que desde la coordinación del Programa CAPFITOGEN nos planteáramos los talleres nacionales como una vía más para la difusión de nuestras herramientas. La estrategia de talleres nacionales funciona de la siguiente manera: los técnicos de un país a través de sus instituciones demuestran interés en recibir las herramientas, están dispuestos a organizar el evento y cubrir la logística y gastos de organización del mismo, y a partir de la disponibilidad de financiación y tiempo, el Programa CAPFITOGEN se encarga de llevar la persona que hace la entrega de herramientas y la capacitación. Esta sinergia se dio para el caso de Cuba, y a raíz de ello realizamos el evento que resultó ser una experiencia muy positiva y enriquecedora tanto para los técnicos cubanos como para nuestro Programa. En tres palabras, un éxito completo.

Se dieron cita más de 35 técnicos de  hasta 12 instituciones diferentes, con una representación casi completa de la Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos. Este tipo de taller nacional, de dos días de duración, introduce de forma intensiva los conceptos necesarios para entender el funcionamiento y capacidad de las herramientas CAPFITOGEN y posteriormente se realiza una demostración de cada una de las herramientas. Finalmente se entregan varias memorias USB con el set de herramientas para que sean distribuidas y copiadas entre los asistentes, que las aplicarán a la vuelta a sus sitios de trabajo. Es interesante ver que mas que gastos por la organización de un taller nacional, la inversión es más de tiempo del comité organizador, del cual sin duda depende la realización perfecta de un taller nacional, algo que ocurrió en Cuba y por lo que estoy muy agradecido con Tomás Cancio, director de la estación de Pastos y Forrajes de Sancti Spiritus, Orquídia Alvarez, investigadora del mismo centro y gran amiga, y de todo el resto del personal de esta Estación (Yamilka, Emigdio, Maribel, Carlos, Yaldreisy, etc.) así como el personal de esta institución en la sede central de la Habana (Jahel Echavarría, directora encargada del Instituto, don Gustavo Febres, Roberto y el pequeño Gonzalo, el investigador más joven de Cuba). También agradecer el decidido apoyo de  Lianne Fernandez, del INIFAT y punto focal de Cuba ante el Tratado, quien asistió al taller regional de Bogotá y desde entonces apoya decididamente la difusión de las herramientas. Al resto de los asistentes, damos las gracias por su activa participación.

Vale la pena anotar que en Cuba durante muchos años y hasta el 2007 se llevaba a cabo un evento internacional bianual en recursos fitogenéticos denominado FITOGEN (agradable coincidencia parcial de siglas), organizado por la Estación de Pastos y Forrajes de Sancti Spiritus, el cual por diversas causas de índole interno se dejo de hacer. Mis colegas de la Estación piensan que el taller nacional CAPFITOGEN puede llegar a ser el revulsivo necesario para retomar su evento original y compartir experiencias de conservación y uso de la agrobiodiversidad. Que así sea!

Les dejo con unas imágenes del evento. El próximo taller nacional será en Madrid, España y posteriormente en Tegucigalpa, Honduras, ambos durante Noviembre, donde esperamos seguir realizando nuestra labor de transferencia tecnológica hacia Programas Nacionales para la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos.

Apertura del taller. En la foto, Manolito (maestro de ceremonias), Tomás, Lianne, Jahel y Gonzalito

Apertura del taller. En la foto, Manolito (maestro de ceremonias), Tomás, Lianne, Jahel y Gonzalito

Iniciando, primer día

Iniciando, primer día

Mapas

Mapas y casos de estudio

Los asistentes

Los asistentes

Asistentes

Asistentes

El grupo (no completo)

El grupo (no completo), nótese esa hermosa guayabera cubana

Mi buena amiga Orquídia, quien fue la cabeza de la organización de todo el evento. Su enorme sonrisa, como la Cuba misma.

Mi buena amiga Orquídia, quien fue la cabeza de la organización de todo el evento. Su enorme sonrisa, como la Cuba misma.

Un comentario

  1. Oscar escribió:

    Excelente Taller…muyn enriquecedeor en lo científico y lo humano…

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*