«

»

Jun
06

Introduciendo las herramientas CAPFITOGEN

El productivo Taller que realizamos en Bogotá en el pasado mes de Marzo, permitió la entrega de las dos primeras herramientas del conjunto que vamos a transferir a los técnicos encargados de la conservación de germoplasma de los Programas Nacionales de América Latina. Antes de pasar a la reseña de éstas dos herramientas y de las que vendrán, quisiera compartir con todos las presentaciones que ofrecí durante el evento:

 













Definitivamente el núcleo de la estrategia de transferencia de tecnología del Programa CAPFITOGEN está en las herramientas, especialmente diseñadas para esta iniciativa y pensadas en todo momento para ser utilizadas en las condiciones de trabajo de un Programa Nacional.

Las herramientas CAPFITOGEN representan un esfuerzo por acercar algunos avances científicos y tecnológicos a la comunidad de técnicos adscritos a las entidades de tipo nacional que conservan recursos fitogenéticos.  Cada herramienta es una combinación de programación en Java y R, diseñada específicamente para hacer más eficientes determinadas labores que se llevan a cabo en entidades nacionales para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad. Las herramientas están pensadas para trabajar en condiciones de países con muchos recursos fitogenéticos que conservar pero escasos recursos económicos disponibles. Para cumplir con ello, su base se encuentra en metodologías que involucran ecogeografía y sistemas de información geográfica. Estas técnicas llevadas a un formato de herramienta resultan ser de muy bajo coste y complejidad de uso, manteniendo su validez científica original. Esto se logra gracias a que el mismo grupo de investigadores que produce el avance científico está involucrado en el diseño de cada herramienta.

A través de diferentes estrategias de transferencia como los Talleres presenciales, similares al que fue realizado en Bogotá,  las herramientas llegan a los usuarios finales, los técnicos de los Programas Nacionales y otras instituciones con interés en la conservación de estos valiosos recursos.

Como se puede observar en las presentaciones del evento de Bogotá, hasta el momento se han entregado las herramientas ELC mapas y GEOQUAL. La primera permite obtener mapas de caracterización ecogeográfica del terreno (ELC) que reflejan escenarios adaptativos para una especie y país o región determinada y la segunda realiza una evaluación de la calidad de la georreferenciación de datos de pasaporte. Las herramientas que se entregarán a continuación serán:

Representa:

Permite hacer un análisis de representatividad ecogeográfica de una especie dentro de una colección de germoplasma. Requiere la aplicación previa de las herramientas ELC mapas y GEOQUAL.

ECOGEO:

Esta herramienta hará posible la caracterización del germoplasma en base a cerca de 100 variables ecogeográficas. Será recomendable haber aplicado previamente la herramienta GEOQUAL.

ColNucleo:

Permitirá el desarrollo de colecciones núcleo/nucleares a partir de estrategias de afijación proporcionales y en base a mapas ELC. Requerirá la aplicación previa de ELC mapas y GEOQUAL.

DIV mapas:

Esta herramienta permitirá la obtención de mapas que mostrarán zonas de alta variabilidad ecogeográfica, fenotípica y/o genotípica, en base a la determinación de distancias ecogeográficas, fenotípicas o genotípicas en vecindades. Puede requerir la aplicación previa de ECOGEO.

FIGS_R:

Herramienta que permitirá aplicar filtros para seleccionar germoplasma más adecuado a determinados intereses de mejoradores de cultivos. Será recomendable la aplicación previa de GEOQUAL.

Esperamos que con la creación y distribución de las herramientas CAPFITOGEN y el posterior entrenamiento de técnicos en su aplicación, impactar en una comunidad de crucial importancia en la conservación y uso racional de la agrobiodiversidad a nivel mundial, la cual desafortunadamente no ha recibido toda la atención que merece. CAPFITOGEN es una iniciativa del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, con la financiación del Gobierno de España y la participación del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del INIA de España, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la colaboración de otras entidades como la Universidad Nacional de Colombia.

Actualmente las herramientas GEOQUAL y ELCmapas se están perfeccionando con miras a introducir una instalación facilitada (es el asunto más complicado de su uso y donde han surgido algunos problemas) . Las demás herramientas se encuentran en fases de desarrollo, con la idea de ser entregadas en posteriores Talleres. Dado que las herramientas incluyen toda lo que necesitan para funcionar, como por ejemplo, más de cien variables ecogeográficas (capas raster SIG) de resoluciones 1×1 y 5×5 km, su tamaño en Gigabytes (entre 2 y 16 según el tamaño del país) hacen que de momento su distribución esté restringida a memorias USB. Sin embargo a futuro la idea es que todas ellas se puedan utilizar a través de un portal de internet, desde donde los usuarios puedan visualizar y descargar el resultado de su aplicación. Es importante resaltar que las herramientas CAPFITOGEN serán en todo caso de libre acceso y utilización.

Si tiene alguna duda o inquietud sobre el programa o las herramientas CAPFITOGEN, puede escribirnos a capfitogen(at)fao.org

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*