«

»

Ene
23

Convocatoria primer Taller – Programa para el Fortalecimiento de las Capacidades en Programas Nacionales de Recursos Fitogenéticos de América Latina CAPFITOGEN

Estimados colegas,

Hemos lanzando recientemente el Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en Programas Nacionales de Recursos Fitogenéticos de América Latina (CAPFITOGEN), una iniciativa del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), en asociación con el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria  de España (CRF-INIA), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente de España, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos.
Desde la coordinación técnica de este programa, nos place comunicar que está abierta la convocatoria para asistir al primer taller de tipo técnico que será ofrecido en Bogotá, Colombia. Se llevará a cabo los días 19 a 22 de marzo de 2013, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, institución que colabora con el programa CAPFITOGEN.  La notificación puede descargarse desde:
http://www.planttreaty.org/sites/default/files/GB5_NCP_Talleres_CAPFITOGEN2013_es.pdf

El sitio web habilitado para el evento es el siguiente:
http://www.planttreaty.org/capfitogen

El cupo máximo de asistentes a este taller es de 50 técnicos. Tendrán prioridad los técnicos directamente relacionado con los Programas Nacionales (de planta o contratados), quienes estén involucrados en actividades de documentación, manejo de información y bases de datos. También podrán ser seleccionados aquellos técnicos que trabajen para los Programas Nacionales en el diseño de estrategias de recolección de germoplasma o exploren alternativas en la caracterización, evaluación, racionalización y utilización de germoplasma.
El programa CAPFITOGEN financiará los gastos de asistencia a este taller de hasta un técnico de cada Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos de los países de América Latina.  Las directivas de los Programas Nacionales o los puntos focales del Tratado (http://www.planttreaty.org/es/nfp) en cada país podrán postular al técnico que consideren adecuado para recibir la capacitación y herramientas que se ofrecerán en el taller. Alternativamente, y cuando directamente las directivas del Programa Nacional o el punto focal no postule ningún candidato, el técnico interesado en asistir con fondos del programa CAPFITOGEN puede postular su propia candidatura, pero su aceptación final dependerá del consentimiento que dé el Programa Nacional respectivo. El formulario para realizar la postulación a este taller se puede descargar desde:
ftp://ftp.fao.org/ag/agp/planttreaty/noti/FichaNominacion_capfitogen2013.xls

Tener en cuenta tres aspectos importantes:
1. La iniciativa CAPFITOGEN podría cubrir la asistencia a este taller de personal de Programas Nacionales de países que no sean aun Parte Contratante del Tratado. Sin embargo, las solicitudes de países que son Parte Contratante del Tratado recibirán prioridad a la hora de ofrecer financiación para asistencia.
2. Las personas interesadas en asistir que no sean personal de los Programas Nacionales objetivo y que no necesiten financiación (viaje+alojamiento/manutención), deberán solicitar cupo y esperar confirmación de disponibilidad.
3. El plazo para postular cierra el 31 de Enero.

Características del primer Taller

Este primer evento del programa CAPFITOGEN contribuirá a mejorar la capacitación de técnicos de la región que trabajan en las áreas de conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos a través del uso de herramientas técnicas de información adaptadas a las necesidades de los programas nacionales de la región y gracias al desarrollo de nuevas herramientas en el marco de la implementación del Sistema Mundial de Información del Artículo 17 del Tratado, como Easy-SMTA.
El taller de Bogotá será una primera piedra en esta iniciativa de fortalecimiento de las capacidades de Programas Nacionales latinoamericanos. A continuación se hará un seguimiento y asistencia en la aplicación de las herramientas entregadas en el taller y gradualmente se irán transfiriendo nuevas herramientas. Este proceso post-evento se realizará con aquellos Programas Nacionales que mantengan el interés en este tipo de fortalecimiento de sus capacidades. La manera en que se llevará a cabo el seguimiento, asistencia y entrega de nuevas herramientas será vía internet y a través de posteriores talleres.

Tecnología y conocimientos a transferir

El taller concentrará su atención en los últimos desarrollos en Ecogeografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados en procesos de conservación y utilización eficiente del germoplasma aplicables en los Programas Nacionales de Conservación de Recursos Fitogenéticos de América Latina. Las bases teóricas en detalle de éstos desarrollos tecnológicos se resumen en el artículo de revisión descargable desde http://revistas.inia.es/index.php/sjar/article/view/1859.  Si bien los adelantos en ecogeografía y SIG son la base del conocimiento a transferir, la nueva serie de talleres no contempla el entrenamiento específico sobre estos temas. Por el contrario, los contenidos de los talleres estarán focalizados en la transferencia de herramientas y metodológicas prácticas, listas para su uso, validadas científicamente y con las siguientes características:
1.      Centradas en el manejo y uso de la información sobre el germoplasma  conservado.
2.      Tienen como premisa hacer más eficientes los procesos actuales de colecta, conservación, evaluación, documentación y utilización de los recursos fitogenéticos.
3.      Son apropiadas para la realidad y casuística de los Programas Nacionales latinoamericanos, donde los recursos disponibles deben usarse de la manera más eficiente posible.
Las herramientas que se entregarán en los talleres consistirán en procedimientos programados en R (http://cran.r-project.org/) enmascarados de tal manera que los usuarios no tendrán necesariamente que dominar la programación en este software para poder aplicarlas a su vuelta en su respectivo Programa Nacional. En el primer taller se pretende entregar como mínimo dos herramientas, pero progresivamente se irán transfiriendo más hasta probablemente alcanzar un listado similar al de la tabla siguiente:

 

Herramienta Soporte técnico/científico Metodologías contenidas
Evaluación de la calidad en la georreferenciación de datos de pasaporte Parra-Quijano, et al., 2010 GIS, manejo de bases de datos
Mapas de caracterización ecogeográfica del terreno (ELC) Parra-Quijano, et al., 2012 (a) GIS, ecogeografía
Colecta optimizada de germoplasma Parra-Quijano, et al., 2012 (b) GIS, ecogeografía, análisis de faltantes, modelización
Colecciones núcleo ecogeográficas Parra-Quijano, et al., 2011 (a), Parra-Quijano, et al., 2011 (b) GIS, ecogeografía
Estrategia de identificación focalizada de germoplasma (FIGS) Bari, et al., 2012, Endresen, 2010 GIS, ecogeografía, modelización
Sistemas de información ecogeográficos para los recursos fitogenéticos Proyecto Sistema de Información Ecogeográfica de los Recursos Fitogenéticos Españoles, INIA 2010-2013 GIS, ecogeografía, manejo de bases de datos

Cualquier duda respecto el Taller o el Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en Programas Nacionales de Recursos Fitogenéticos de América Latina (CAPFITOGEN), no dude en escribir a capfitogen(at)fao.org

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (http://www.planttreaty.org)

 

Referencias:

Bari A, Street K, Mackay M, Endresen DTF, De Pauwe E, Amri A, 2012. Focused identificacion of germplasm strategy (FIGS) detects wheat stem rust resistance linked to environmental variables. Genetics Resources and Crop Evolution, doi 10.1007/s10722-011-9775-5.

Endresen DTF, 2010. Predictive association between trait data and ecogeographic data for Nordic barley landraces. Crop Sci 50: 2418-2430.

Parra-Quijano, M., Torres, M.E., Iriondo, J.M., De la Rosa, L. 2010. Evaluation of georeferencing quality of Passport data from the Spanish national inventory of plant genetic resources. I Congresso Brasileiro de Recursos Genéticos, Salvador de Bahía, Brazil.

Parra-Quijano M, Iriondo JM, De la Cruz M, Torres E, 2011a. Strategies for the development of core collections based on ecogeographical data. Crop Sci 51: 656-666.

Parra-Quijano M, Iriondo JM, Torres E, De la Rosa L, 2011b. Evaluation and validation of ecogeographical core collections using phenotypic data. Crop Sci 51: 694-703.

Parra-Quijano M, Iriondo JM, Torres E, 2012a. Ecogeographical land characterization maps as a tool for assessing plant adaptation and their implications in agrobiodiversity studies. Genetics Resources and Crop Evolution 59(2):205-217.

Parra-Quijano M, Iriondo JM, Torres E, 2012b. Efficient method to improve representativeness of ex situ plant genetic resources conservation based on GIS and ecogeographic data. Biodivers Conserv 21:79-96

 

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*