«

»

Sep
24

Discutiendo sobre el uso y el abuso de los modelos de distribución de especies

Dado que voy a trabajar pronto de nuevo con modelización de distribución de especies (en mi caso, plantas), quise realizar un sondeo entre amigos y colegas, más que nada del mundo de la ecología  para saber las últimas en este tema de los modelos.

Alguno de mis modelos Maxent

Y es que hasta hace un par de años, me mantenía más o menos al día de cuanto algoritmo nuevo salía, y el asunto solía resultar abrumador por la cantidad de alternativas, tantas que al abordar este tipo de estudios, una búsqueda esencial eran datos de presencia de buena calidad y otra el algoritmo de modelización adecuado a los objetivos del caso. Además, trabajar con modelos «anticuados» o métodos sin mayores publicaciones en los últimos +- 5 años, dificulta mucho la publicación de un trabajo. Lamentablemente, siempre hay que estar usando lo nuevo, así lo antiguo funcione de igual manera o mejor. En mi caso, trato de equilibrar en el sentido de usar lo nuevo pero también algo de lo antiguo y someter todo a prueba, y usar lo que las validaciones «de gabinete» (R.O.C., Kappa, etc.) indiquen que es lo más apropiado. Sin embargo, aprovecho para llamar la atención sobre esto: la validación definitiva de un modelo de distribución de especies, usado con fines de colecta de germoplasma, es salir al campo y colectar con ese modelo (y diciendo esto, ya me he quedado a gusto!). Antes de eso, todo puede ser muy bonito pero la realidad suele empeñarse en hacernos cada vez más humildes.

Pues bien, la consulta a los colegas a través de una red de correo electrónico está arrojando una serie de discusiones de fondo muy interesantes. Entre los investigadores que están participando, hay algunos que usan o han usado los modelos de distribución en organismos muy disímiles, insectos, plantas silvestres, hongos o líquenes.  He extraído algunos apuntes interesantes de las discusiones, que no tienen porqué reflejar exactamente mi opinión:

  1. En cuanto a datos presencia/ausencia, salvo para aves o cosas así, estar seguro de los ceros (ausencias) es difícil. ¿Podríamos pensar en alguna especie vegetal con la que podamos asegurar ausencias con toda confianza para lograr modelos lo más ajustados?
  2. La opción de modelos tipo Maxent o aproximaciones entrópicas para datos de sólo presencia es lo mejor hasta el momento, a pesar que se les puedan sacar muchos defectos. Sin embargo, estos modelos aplicados a gran escala a especies de pequeño tamaño, baja movilidad y generalistas es un asunto para revisar a fondo. Modelizar especies comunes solo con presencias y a gran escala suele resultar en modelos faltos de realidad ecológica, y más aun, deficientes en sus capacidades predictivas en modelos de cambio global.
  3. Es totalmente necesario conocer muy bien la especie antes de embarcarse en modelizaciones mecánicas o masivas. Cito un comentario muy apropiado al respecto: «Muchas veces nos dejamos envolver por el gran despliegue de técnicas de todo tipo que no paran de aparecer y nos olvidamos de lo más importante. ¿Realmente conocemos a las especies con las que estamos trabajando?»

Y esto sólo es el comienzo. Estamos pensando con estos colegas en quizá organizar una mañana/tarde de charla a fondo sobre estos temas (tan a fondo como el tiempo lo permita), desde distintos puntos de vista y aproximaciones. Siempre es bueno, entre tanta carrera y tanta cosa, pararse a pensar en lo que a veces hacemos como rutina y resulta que no debería serlo. Por mi parte, trataré en esto de nutrirme de la experiencia invaluable de ecólogos reconocidos e intentar trasladar las aplicaciones y técnicas más adecuadas de éstas áreas (en su uso más correcto posible) a los campos de la colecta, conservación y uso eficiente de la agrobiodiversidad. Si salen más cosas interesantes, las iré comentando aquí a través de nuevas entradas.

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*