«

»

Sep
05

Conservación in situ de recursos fitogenéticos mediada por un colegio rural

Hace poco tuve la fortuna de conocer este interesante proyecto. Un colegio (CEIP San Francisco) de un pequeño municipio de la Provincia de Toledo (Castilla – La Mancha, España) llamado Los Navalmorales, se puso manos a la obra y constituyó el «Banco de Semillas del Abuelo». La actividad de recogida de semillas fue llevada a cabo por los estudiantes de este centro educativo en sus mismos hogares, bajo la dirección de algunos profesores y padres de familia. La colecta se inició cuando los niños indagaron entre sus familiares de mayor edad, en busca de semillas de variedades en desuso, poco conocidas, casi desaparecidas, extrañas, curiosas y todo material vegetal que a los pequeños y sus familiares pudiera llamar la atención. Así lograron consolidar su pequeño banco, que se ilustra en esta imagen de una entrada de blog (blog a cargo de una madre de familia, quien participa activamente en la constitución del Banco de Semillas del Abuelo).

Fue tanto el interés en que su Banco fuera de utilidad para toda la sociedad, que los jóvenes curadores del Banco de Semillas del Abuelo decidieron donar copia de sus semillas al Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CRF-INIA), ente encargado de la conservación de todas las colecciones base y algunas colecciones activas del Inventario Nacional de Recursos Fitogenéticos de España.

Semillas del Banco del Abuelo en el CRF-INIA

La cantidad de semillas por variedad que recolectaron los estudiantes lamentablemente no era suficiente para integrarse de inmediato a la colección del centro. Ahora el Banco de Semillas del Abuelo y los estudiantes del Colegio de los Navalmorales se han propuesto multiplicar sus variedades hasta alcanzar números suficientes para que algunas de sus recolecciones hagan parte del patrimonio genético de las plantas cultivadas de España que se conserva en el CRF-INIA.

Un comentario

  1. Neidy Clavijo escribió:

    Hola, mi nombre es Neidy Clavijo, soy docente de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace tres años venimos trabajando en un proceso de innovación participativa para conservación in situ de tubérculos andinos en Boyacá. Sería interesante poder compartir algunos resultados de este proceso. Cómo puedo hacerlo?

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


*