Hoy me gustaría resaltar la importancia de las colectas de germoplasma, especialmente las que han sido preparadas con metodologías y criterios científicos en donde se busque representatividad y eficiencia. También quisiera llamar la atención sobre un problema importante a la hora de publicar resultados sobre este tipo de actividad. En general, las actividades relacionadas con la colecta de germoplasma vegetal no suelen ser publicadas como artículos de investigación sino, en los casos y revistas donde se admite su publicación, como «comunicaciones cortas». Son políticas que llevan muchos años instauradas en las principales revistas científicas que divulgan trabajos en recursos fitogenéticos.
Veamos estos dos casos. Genetic resources and crop evolution:
Genetic Resources and Crop Evolution also presents short communications on such topics as newly described crop taxa, nomenclatural notes, reports of collecting missions …(Recursos genéticos y Evolución de Cultivos también presenta comunicaciones cortas en tópicos tales como taxa cultivadas descritas recientemente, notas nomenclaturales, reportes de misiones de colecta…)»
La otra revista donde se solía publicar muchas actividades de colecta era Plant Genetic Resources Newsletter (descontinuada desde 2008, según lo muestra su web):
The Newsletter publishes papers that fall into two main groups:
1) ‘regular articles’, which make a significant contribution to the existing body of knowledge of a particular subject; and
2) ‘notes’, which may be simple accounts of collecting missions, or other short communications on some aspect of plant genetic resources that are nevertheless interesting and scientifically valid.
(El noticiario publica artículos que coinciden con dos grupos principales:
1) ‘artículos regulares’ los cuales hacen una contribución significante al conocimiento existente de un tema particular, y
2) ‘notas’ los cuales pueden ser reportes sencillos de misiones de colecta, u otras comunicaciones cortas en algún aspecto de los recursos fitogenéticos que sin embargo son interesantes y cinetíficamente válidos.»
En muchos casos las colectas, aunque tengan preparación técnica y logística, no cumplen ciertos requisitos científicos para que puedan ser consideradas como «investigación científica». Por ello asumo que no se les ha dado un mayor «estatus» en cuanto a su publicación. Esto ha operado así en las pocas revistas que admiten a publicación este tipo de actividades, pero ahora, cuando se están desarrollando colectas donde intervienen procesos que posibilitan pruebas de hipótesis, repetibilidad y análisis estadísticos, la perspectiva de editores debería cambiar. Desde luego es de esperar que la descripción de la metodología para realizar colectas diseñadas en base a argumentos científicos (probablemente incluyendo un caso de estudio) sea publicable como «artículo de investigación», pero no así los casos en los que ya se aplique las metodologías de planificación de colecta publicadas, los cuales podrían caer en «comunicaciones cortas». Esta situación podría ser injusta respecto a quienes se dedican a colectar agrobiodiversidad y puede desmotivar (y mucho) la aplicación de las nuevas metodologías de colecta, a la vez que desestimularía el desarrollo de nuevos avances en la colecta de germoplasma.
El problema se puede plantear con una analogía respecto a lo que ocurre en biología molecular. Imaginemos que se desarrolla un nuevo marcador molecular (similar a los AFLP, RAPD, SNPs, etc.) y la descripción de la técnica se publica (con facilidad) como «artículo de investigación», como es de esperar. Entonces, alguien en el mundo se plantea realizar una caracterización molecular de una colección muy importante de un cultivo crucial para la alimentación usando dichos marcadores… ¿quien se podría imaginar que ese trabajo sólo se podría publicar como una «comunicación corta»?. Justamente eso podría ocurrir con los trabajos de colecta donde se apliquen metodologías científicas, por el simple hecho de ser «sólo» colectas. Creo que pronto sabremos si el temor que ocurra esto está justificado, cuando inicie el goteo de solicitudes de publicación de colectas en casos particulares (determinada especie para determinado banco) donde se ha aplicado métodos científicos publicados. Esperemos que la respuesta de los editores de las revistas sea la correcta.
Deja un comentario