Jun
02

La increíble riqueza genética agrícola de México V – Capital humano

 A la par de la sorprendente riqueza genética, en México hay muchas personas interesadas en la preservación de éste patrimonio. Una parte de ellas pudieron asistir al Taller Nacional CAPFITOGEN – México, donde se compartieron además de tecnología adaptada y apropiada, conocimientos, experiencia y entusiasmo por la conservación de la agrobiodiversidad. En la siguiente imagen puede apreciarse el grupo de técnicos e investigadores del Sistema Nacional de Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura SINAREFI asistente al Taller. Quedo en deuda con todos ellos por su activa participación, y especialmente agradezco a todo el personal de SNICS que organizó el Taller y puso todos los medios para llevarlo a feliz término. Mis más sinceros agradecimientos a la M. en C. Rosalinda González Santos y su eficiente equipo de trabajo.

SNICS_SINAREFI

DSC_0024

Durante una de las sesiones de prácticas del Taller de CAPFITOGEN

Una muestra más del trabajo que realiza SNICS-SINAREFI en el siguiente video sobre la primera feria de agrobiodiversidad que organizaron en 2012

embedded by Embedded Video

YouTube Direkt

Jun
02

La increíble riqueza genética agrícola de México IV – Colecciones ex situ

Una muestra muy pequeña de la agrobiodiversidad conservada por las redes del Sistema Nacional de Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura SINAREFI, algunas de las cuales tuve el honor de visitar recientemente. Aquí algunas imágenes de las más de 30,000 accesiones ex situ de semillas ortodoxas conservadas en el Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV-UACh). Importante notar los sistemas de envasado que están utilizando, fruto del trabajo del Prof. Gómez Campo, referenciado en ésta entrada de este blog.

Durante la visita a las colecciones de semillas en al Universidad Autónoma de Chapingo (Depto. de Fitotecnia), bajo la guía del Dr. Jesús Cuevas, tuve también la oportunidad de conocer el avance de interesantes trabajos de investigación (recolección, conservación y utilización) en especies nativas mexicanas a nivel pregrado, maestría y doctorado.

Finalmente se incluyen también algunas imágenes de las instalaciones del SNICS, donde se lleva el acondicionamiento de semillas provenientes de recolecciones y su almacenamiento temporal.

Untitled-1

En la Universidad Autónoma de Chapingo se pueden observar unos fascinantes murales que evocan al pueblo mexicano y el valor de su agrobiodiversidad

DSC_0261

Silica gel indicadora dentro de los contenedores herméticos transparentes (cristal), la mejor opción para la conservación de semillas ortodoxas

DSC_0258

Reemplazando gradualmente los sobres trilaminados

DSC_0259

En el siguiente video se pueden observar más detalles del BANGEV-UACh:

embedded by Embedded Video

YouTube Direkt

A continuación, algunas imágenes de las instalaciones del SNICS para el acondicionamiento de semillas:

DSC_0105

Este mapa muestra la ubicación de los diferentes centros de conservación del SINAREFI (sede del SNICS)

DSC_0111

En las instalaciones del SNICS (Tlalnepantla, Edo. México) se hace el acondicionamiento de las semillas y se conserva el germoplasma temporalmente en cámaras de 1-4 ºC, hasta su posterior envío al banco donde reposará la entrada permanentemente

DSC_0113

Mantenimiento de entradas de manera temporal en el SNICS

DSC_0115

También materiales de tipo divulgativo / educativo se mantienen dentro de las cavas del SNICS para su utilización en demostraciones y ferias de biodiversidad

DSC_0120

En el SNICS también usan los envases recomendados para la conservación ex situ de semillas ortodoxas

Jun
02

La increíble riqueza genética agrícola de México III – Tejocote

Una muestra muy pequeña de la agrobiodiversidad conservada por las redes del Sistema Nacional de Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura SINAREFI, algunas de las cuales tuve el honor de visitar recientemente. Colección de tejocote (Crataegus spp.). Es el fruto de un gran esfuerzo de conservación hecho por la red nacional de tejocote que coordina la Universidad Autónoma de Chapingo.

DSC_0274

Fue una sorpresa conocer el uso alimentario de estas especies de Crataegus

DSC_0272

En compañía del curador de la colección, el Dr. Raúl Nieto Angel

DSC_0264

El tejocote tiene altísimos contenidos de pectina, lo que lo hace un producto de alto valor para la industria alimentaria

DSC_0269 DSC_0268 DSC_0262 DSC_0263 DSC_0267

Un poco más de información sobre el tejocote y los esfuerzos de conservación del SINAREFI y la UACH en el siguiente video:

embedded by Embedded Video

YouTube Direkt

Jun
02

La increíble riqueza genética agrícola de México II – Aguacate y chirimoya

Una muestra muy pequeña de la agrobiodiversidad conservada por las redes del Sistema Nacional de Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura SINAREFI, algunas de las cuales tuve el honor de visitar recientemente. Colecciones de aguacate y chirimoya. Un trabajo de conservación fantástico del equipo de centros de conservación de recalcitrantes, aquí en particular de la Fundación Salvador Sánchez Colin en Coatepec Harinas y de la Dra. María de la Cruz Espíndola y su equipo de trabajo.

Entrando en las colecciones de campo

Entrando en las colecciones de campo

DSC_0210 DSC_0211 DSC_0212 DSC_0213 DSC_0214

Más de 600 entradas de aguacate cubriendo todas las razas e incluso diferentes especies

Más de 600 entradas de aguacate cubriendo todas las razas e incluso diferentes especies

DSC_0230 DSC_0231 DSC_0232

Interesantes formas primarias donde predomina la semilla a la pulpa.

Interesantes formas primarias donde predomina la semilla a la pulpa.

DSC_0233 DSC_0235 DSC_0240 DSC_0242 DSC_0245 DSC_0249

Jun
02

La increíble riqueza genética agrícola de México I – Cactáceas y echeverias

Una muestra muy pequeña de la agrobiodiversidad conservada por las redes del Sistema Nacional de Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura SINAREFI, algunas de las cuales tuve el honor de visitar recientemente. Aquí algunas de las cactáceas y especies del género Echeveria de uso principalmente ornamental. Un trabajo de conservación fantástico del equipo de la red de ornamentales y centros de conservación de recalcitrantes, en particular la Dra. María de la Cruz Espíndola (Fundación Salvador Sánchez Colin) y de Jerónimo Reyes (Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México) y sus equipos de trabajo.

DSC_0199

Un sueño que en su día quise realizar en Colombia: una colección de Pitahayas. Colección mantenida en Coatepec Harinas por la Fundación Salvador Sánchez Colin.

La colección de pitahayas en campo

La colección de pitahayas en campo, utilizando chirimoyas para que las pitahayas trepen

DSC_0201

DSC_0356

En adelante, fotos de las colecciones de cactáceas conservadas en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México

DSC_0364

Lophophora williamsii, más conocido como «peyote»

DSC_0359 DSC_0361 DSC_0363 DSC_0370 DSC_0372 DSC_0375 DSC_0387 DSC_0388 DSC_0400 DSC_0401 DSC_0402 DSC_0403 DSC_0404 DSC_0406 DSC_0407 DSC_0414 DSC_0417 DSC_0422 DSC_0424 DSC_0425 DSC_0430 DSC_0437 DSC_0444 DSC_0445 DSC_0446 DSC_0450 DSC_0455 DSC_0458 DSC_0460

Oct
20

Nuevo sitio web para usuarios de la tecnología CAPFITOGEN

Acaba de ser lanzado el sitio web de los usuarios de las herramientas y tecnología CAPFITOGEN para la conservación y uso eficiente de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, http://www.capfitogen.net .

Este sitio cuenta con una versión en español y en inglés, un foro de usuarios, todos los links de descarga de las herramientas y materiales de instrucción, últimas novedades e información adicional sobre el programa.

Como novedad, el foro es el sitio donde se resolverán públicamente todas las dudas sobre la utilización de las herramientas CAPFITOGEN, de manera que en algunos casos los usuarios puedan solventar dudas y problemas de utilización en base a consultas previas.

Paralelamente el programa seguirá contando con el sitio en el portal del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA): http://www.planttreaty.org/es/capfitogen

Están todos invitados a visitar el nuevo sitio web y cualquier sugerencia o comentario, lo pueden enviar al correo electrónico capfitogen/at/fao.org.

Apariencia del nuevo sitio web de los usuarios de CAPFITOGEN en español

Apariencia del nuevo sitio web de los usuarios de CAPFITOGEN en español

Apariencia del sitio en inglés

Apariencia del sitio en inglés

Oct
14

Curso sobre Recursos Fitogenéticos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Tengo el gusto de anunciar la próxima actividad de entrenamiento y capacitación en Recursos Fitogenéticos que el Ministerio de Economía y Competitividad / Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-España) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) llevarán a cabo del 8 al 20 de Diciembre de 2014 en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El texto de la convocatoria lo encuentra siguiendo este link.

El programa preliminar del curso lo encuentra siguiendo el siguiente link.

Cualquier investigador o técnico interesado en esta formación y proveniente de los países de América Latina y el Caribe en los que trabaja AECID, puede aplicar siguiendo las instrucciones previstas en la convocatoria. El AECID cubrirá todos los gastos de los técnicos seleccionados excepto el billete de avión, que sería cubierto por la entidad a la que representa el técnico. Atención!! la fecha límite para las inscripciones es el día 3 de Noviembre de 2014.

Sep
09

Blog Agrobiodiversidad retoma sus contenidos generales habituales

Por coyunturas temporales el blog de Agrobiodiversidad dio cobijo por un par de años a todos los contenidos y noticias que el Programa CAPFITOGEN (Programa para el Fortalecimiento de las Capacidades en Programas Nacionales de Recursos Fitogenéticos de América Latina) iba produciendo. Gracias a nuevos esfuerzos, el Programa de transferencia de tecnología CAPFITOGEN y sus herramientas tendrán espacios propios, permitiendo así que el blog de Agrobiodiversidad retome sus objetivos de siempre, que son comentar lo bueno y lo malo, positivo y negativo, curioso y preocupante que ocurra en el mundo de la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos.

Ago
28

TesTable, nueva herramienta CAPFITOGEN / TesTable, the new CAPFITOGEN tool

Hemos terminado la nueva herramienta CAPFITOGEN llamada ‘TesTable’, con la cual los usuarios podrán conocer de posibles errores en su tabla de pasaporte de entrada y podrán elegir la corrección automática de dichos errores. Esta herramienta se entrega junto con una nueva actualización del conjunto completo de herramientas, donde hemos corregido algunos problemas reportados. El conjunto de ocho herramientas actualizadas se pueden descargar desde aquí:

http://www.agrobiodiversidad.org/blog/?p=1039

We have finished the designing and programming of the new CAPFITOGEN tool, called ‘TesTable’ . With this tool users will be able to detect all the problems in their input passport table, ‘auto-correct’ of these potential errors (optionally) and avoid future problems when they utilize the other CAPFITOGEN tools.  TesTable will be available at the same time with a new update of the complete toolkit, where some bugs noticed have been fixed… the eight tools can be downloaded from here:

http://www.agrobiodiversidad.org/blog/?p=1189

Parte inicial de la programación R de TesTable - Initial part fo the TesTable R script

Parte inicial de la programación R de TesTable – Initial part fo the TesTable R script

Jul
16

«Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas» N.I. Vavilov

Encontré ésta edición de 1951 de «Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas» de Nikolai I. Vavilov, un verdadero tesoro de la agronomía y la biogeografia. Las ideas de Vavilov sobre la distribución espacial y la adaptación ambiental de las especies cultivadas y sus parientes silvestres son aun hoy muy inspiradoras y dan en la actualidad un mayor valor a este tipo de estudios, repercutiendo en una mayor eficiencia en la conservación y uso de la agrobiodiversidad.  Gracias una vez más por habernos enseñado el camino!

Nikolai I. Vavilov, pionero en el estudio del origen de las especies cultivadas

Nikolai I. Vavilov, pionero en el estudio del origen de las especies cultivadas

Portada "Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas" N.I. Vavilov

Portada «Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas» N.I. Vavilov

 

Uno de los famosos mapas del origen de los cultivos de Vavilov. Para América Latina todo un contínuo desde Chile hasta el norte de México.

Uno de los famosos mapas del origen de los cultivos de Vavilov. Para América Latina, todo un contínuo desde Chile hasta el norte de México.

 

Un título que no deja lugar a dudas. Los traductores/editores de la versión realzan el trabajo de Vavilov

Un título que no deja lugar a dudas. Los traductores/editores de la versión realzan el trabajo de Vavilov

 

La importancia de los sistemas montañosos en el origen de la agricultura, sistemas creadores de microclimas

La importancia de los sistemas montañosos en el origen de la agricultura, sistemas creadores de microclimas

 

Vavilov utilizó al "cáñamo" (Cannabis sativa) como modelo. Esta planta (marihuana) tiene uso industrial como fuente de fibra casi desconocido.

Vavilov utilizó al «cáñamo» (Cannabis sativa) como modelo. Esta planta (marihuana) tiene un uso industrial como fuente de fibra casi desconocido.

 

Mapa de distribución del Lino (Linum usitatissimum), otro cultivo industrial.

Mapa de distribución del Lino (Linum usitatissimum), otro cultivo industrial.

 

Distribución de las cebadas

Distribución de las cebadas

 

Distribución de los trigos

Distribución de los trigos

 

La dedicatoria de Vavilov

La dedicatoria de Vavilov

 

Vavilov y colegas

Vavilov y colegas

 

Entradas más antiguas «